En las Regiones Polares

Págalo Rabero

REINO
Animalia
FAMILIA
Stercorariidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Stercorarius
CLASE
Aves
ESPECIE
S. longicaudus
ORDEN
Charadriiformes
nombre binomial
Stercorarius longicaudus
       

Los estercoráridos (Stercorariidae) son una familia de aves del orden Charadriiformes conocidos vulgarmente como págalos. Los págalos están emparentados con las gaviotas, las aves zancudas y las picotijeras. Son muy similares en apariencia a las gaviotas, pero su comportamiento es mucho más agresivo.

En general, son aves de tamaño medio a grande, con un plumaje típicamente gris o marrón, y a menudo presentan unas manchas blancas en las alas. Su pico es bastante largo, con la punta curvada, y sus pies son palmeados con garras afiladas. Los págalos parecen gaviotas grandes y oscuras, pero poseen una membrana carnosa o cera sobre la mandíbula superior que las diferencia de éstas.

Son aves marinas fuertes y acrobáticas, que nidifican en regiones templadas y árticas, y son aves migratorias de larga distancia.

Fuera de la época de reproducción se alimentan de peces y carroña. Muchos son cleptoparásitos parciales y cazan gaviotas, charranes y otras aves marinas para robarles sus capturas; las especies de mayor tamaño a menudo matan y se alimentan de aves adultas, que pueden alcanzar el tamaño del gavión atlántico.

En las zonas de cría, se alimentan normalmente de lemmings, y de huevos y crías de otras aves.

En las tres especies más pequeñas (todas ellas holárticas) las aves reproductivas poseen las dos plumas centrales de la cola claramente alargadas, y al menos algunos adultos tienen las partes inferiores de color blanco y el cuello de color amarillo claro, características éstas que las especies de mayor tamaño (todas originarias del hemisferio sur, excepto el págalo grande) no comparten. Por tanto, los págalos se dividen a menudo en dos géneros: Stercorarius, al que sólo pertenecen las especies de menor tamaño, y Catharacta, al que pertenecen las especies de mayor tamaño. Sin embargo, no existe una base genética para esta separación. Se cree que la hibridación debe haber jugado un papel importante en la evolución de la diversidad de los págalos del hemisferio norte.

Se conocen siete especies de Stercorarius:

- Stercorarius longicaudus - Págalo rabudo
- Stercorarius parasiticus - Págalo parásito
- Stercorarius pomarinus - Págalo pomarino
- Stercorarius chilensis - Págalo chileno
- Stercorarius maccormicki - Págalo antártico o polar
- Stercorarius antarctica - Págalo pardo
- Stercorarius skua - Págalo grande

El  págalo rabero habita en las regiones árticas de América y Eurasia. Sus colonias de cría son especialmente numerosas en Siberia, Alaska y el Ártico canadiense.

Este skúa gris y negro difiere de los demás en que tiene plumas centrales en la cola muy largas, hasta una punta angosta en forma de aguja, claramente visibles cuando vuela. Éstas pueden alcanzar la mitad del tamaño de su cuerpo. Las aves jóvenes tienen la cola en forma de cuña. El pico es relativamente grueso. Presenta un parche claro en las alas, apenas borroso, y un copete negro sobre la cabeza. Tiene el pecho de color blanco, sin ninguna banda oscura. Las patas son de color gris oscuro, el pico marrón verdoso en la base, con tonalidad negra más cerca de la punta, y el iris es de color marrón oscuro.

El vuelo es rápido, enérgico, y cuando persiguen a otras aves realizan giros y quiebros con extraordinaria agilidad.

El págalo rabero realiza una de las migraciones más largas de todas las aves, pues viaja desde el Ártico hasta los océanos del sur.

Es un depredador experto, que se alimenta principalmente de lemmings, pero en los años en que éstos son escasos, también se alimenta de aves jóvenes, huevos y restos de comida, que busca en basureros o en puertos de pesca. También se puede alimentar de carroña, bayas e insectos. Son predadores y «piratean» (cleptoparasitan) alimento a otras aves marinas que persiguen, de forma insistente, hasta que logran hacerles soltar o desembuchar el alimento.

Alcanza una longitud 48-53 cm, y un peso de 225-350 gramos.

Construye el nido en una depresión en el suelo, en un sector seco de un cenagal, cerca de árboles de abedules enanos en tierras pantanosas, o en un monte ártico abierto.

Pone de 1 a 3 huevos entre finales de mayo y principios de junio, incubados por ambos padres durante 23 días. Los polluelos aprenden a volar a los 21 días.

 

ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES   -   Mostrar  /  Ocultar