En las Regiones Polares

Pingüino Emperador

REINO
Animalia
FAMILIA
Spheniscidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Aptenodytes
CLASE
Aves
ESPECIE
A. forsteri
ORDEN
Sphenisciformes
nombre binomial
Aptenodytes forsteri
       

El  pingüino emperador, endémico de la Antártida (es la única especie que no migra), es el más grande y pesado de todos los pingüinos.

Su distribución es circumpolar. Sólo se le ve fuera de las aguas antárticas en ocasiones. Algunos llegan hasta América del Sur (Argentina y Chile), hasta Nueva Zelanda y otras islas oceánicas de los mares del Sur.

Su nombre científico, forsteri, le fue dado en 1844 en honor al naturalista alemán Johann Reinhold Forster.

Destacan como grandes nadadores, por su particular forma de protegerse del frío, por su monogamia, y el peculiar viaje que realizan en busca de su lugar de cría. Como todos los pingüinos, no vuelan.

Su cabeza y alas son negras; el abdomen blanco; su pico es largo, puntiagudo y ligeramente curvo en su extremo; las patas son parduzcas y emplumadas hasta su mitad; presenta tonos dorados a los lados del cuello. La mandíbula superior es oscura. La mandíbula inferior también es oscura, excepto por la parte inferior en cada lado de la base del pico, donde los adultos tiene pintas anaranjadas (la intensidad varía de amarillo a rojo en función del individuo). Estas pintas también reflejan diferente intensidad en la luz ultravioleta, la cual no es visible a la vista de los humanos, pero sí a la de muchas aves. Es posible que estas pintas anaranjadas y ultravioletas jueguen un papel en el emparejamiento.

El macho y la hembra no presentan diferencias significativas en el tamaño: 122 cm. de altura, y un peso entre 22 y 37 kg. Tampoco presentan diferencias importantes en el plumaje, pero el macho tiene un pliegue abdominal entre sus cortas patas que le sirve de bolsa para incubar el huevo y cuidar la cría.

Las crías están cubiertas por un espeso plumaje gris, más lanoso y opaco que los adultos. Esta capa es vital en los primeros días.

Para encontrar comida, el pingüino emperador puede sumergirse de 150 a 250 metros en el océano Antártico, incluso hay constancia de arriesgadas inmersiones a 565 metros. Dentro del agua pueden contener la respiración hasta 20 minutos. Esto es posible gracias a que cuenta con una hemoglobina especialmente estructurada para ser más eficiente manejando el oxígeno, y huesos sólidos para prevenir el barotrauma. También pueden reducir su metabolismo y desactivar sus funciones no esenciales. Su velocidad de nado es de 6 a 9 km. por hora.

Se alimenta principalmente de pescado, aunque también come crustáceos como el krill, y cefalópodos, sobre todo calamares).

Para combatir el frío y los fuertes vientos de hasta 200 km/hora, estos pingüinos forman compactas agrupaciones con un curioso relevo. Los que están más al exterior poco a poco van adentrándose al centro del grupo, donde el calor mejor se conserva, y al mismo tiempo los del interior pasan a los bordes de la agrupación, donde sirven de barrera contra el frío y el viento. Fuera de la formación, las temperaturas alcanzan los -40º C bajo cero, dentro puede ser tan alta como 20º C.

En ocasiones las hembras que han perdido su cría, en un intento desesperado, intentan apoderarse de uno ajeno, lo que es resistido por la progenitora atacada, que es ayudada por unas cuantas otras en defensa del orden.

Los pingüinos emperador recorren 90 km «tierra» adentro hasta el lugar de cría, lugar de encuentro de cientos de ellos. Siguen exactamente el mismo camino que sus antecesores para llegar hasta el territorio de reproducción. El viaje comienza en marzo o abril (fines del verano austral), con las extremas temperaturas de 40º bajo cero. Una vez en el lugar de cría, buscan pareja (como otros pingüinos son monógamos, para dar más seguridad a la progenie), realizando exhibiciones, levantando las alas o inclinándose.

En mayo o junio (invierno austral) la hembra pondrá un huevo de aproximadamente 450 gramos. Éste es el momento en el que la hembra pasa el huevo cuidadosamente con las patas al macho; si el huevo tocara unos segundos el hielo sería mortal para él. Una vez que el macho tiene el huevo en su bolsa abdominal, la hembra inicia otro largo viaje hacia el mar en busca de comida.

La incubación dura de 62 a 64 días. Si la cría nace antes del retorno de su madre, su padre la alimentará con una sustancia lechosa que segrega una glándula del esófago. Después de 2 meses, ella regresa y encontrará a su pareja distinguiendo su llamada de la de cientos de pingüinos. Regurgitará la comida y alimentará a la cría. Es entonces el turno del macho para ir de nuevo a buscar comida al mar. Después de unas semanas, regresará, y los dos cuidarán de la cría. Si este ciclo se interrumpe en algún punto debido a la muerte de un progenitor, la cría perece sin remedio.

Una vez sea independiente, formará pequeños grupos con las demás crías, imitando el comportamiento de los adultos. Es aquí cuando son vulnerables a los ataques de aves de rapiña, por lo cual los adultos se esmeran por mantenerlos en grupos y enseñarles lo más rápidamente a nadar.

En diciembre, ya serán grandes y comenzarán el viaje hacia el mar. Hasta los 5 años no se reproducirán.

Tardan prácticamente toda la vida en encontrar a la pareja con la que se reproducirán. Debido a que estas aves son especialmente monógamas, se profesan un amor incondicional y prácticamente eterno, ya que después de la reproducción siguen juntos hasta las siguientes épocas de cría.

No es una especie extraña. En la tierra, sus colonias a menudo están compuestas por cientos de miles de pingüinos, aunque en el pasado sufrieron grandes masacres a manos de los seres humanos, que los han matado por su grasa y por su piel. Por fortuna, la inaccesibilidad de la región antártica ha contribuido a su preservación.

Los adultos son víctimas de los leopardos marinos. El Petrel Gigante Antártico ataca a los pichones cuando éstos se encuentran solos sin protección de los padres o en el grupo de pichones. Se estima que las orcas y tiburones también atacan a estos pingüinos.

Al pingüino emperador, se le conoce también como «pájaro bobo emperador». En inglés se llama Emperor Penguin.

 

ANIMALES DE LAS REGIONES POLARES   -   Mostrar  /  Ocultar