En la Montaña

Visón Americano

REINO
Animalia
FAMILIA
Mustelidae
FILO
Chordata
sugfamilia
Mustelinae
CLASE
Mammalia
género
Neovison
ORDEN
Carnivora
ESPECIE
N. vison
subORDEN
Caniformia
nombre binomial
Neovison vison
       

El visón americano es un mustélido de tamaño medio de costumbres acuáticas, que se alimenta principalmente de cangrejos de río y de vertebrados que viven dentro o cerca del agua (peces, ranas, ratas de agua...).

Los visones americanos silvestres en Europa, provienen de ejemplares de granja huidos o liberados. Tienen un nicho ecológico similar al de la nutria (Lutra lutra), y a menudo los observadores confunden ambas especies.

El visón es un mamífero carnívoro que se asemeja a la marta. Tiene la cabeza ancha, orejas muy cortas y pelaje lustroso de color pardo uniforme, con una raya más oscura en el dorso y patas cortas con pies anchos. Su piel es muy estimada por la industria peletera.

El visón americano se cría en granjas para aprovechar su pelaje en abrigos de piel. Los escapes de animales de granja y la liberación intencionada por parte de grupos animalistas, han permitido su establecimiento como especie invasora, poniendo en grave riesgo al visón europeo (Mustela lutreola) y dañando gravemente la dinámica de los ecosistemas que ocupa.

Es transmisor de la plasmocitosis o Enfermedad Aleutiana del Visón (ADV), causada por un parvovirus, que confiere a los ejemplares portadores de un determinado gen una importante deficiencia inmunitaria que llega a causar la muerte. Los ejemplares infectados que no poseen este gen, sin desarrollar la enfermedad son portadores de la misma, pudiendo transmitirla a otros mustélidos.

El visón americano es propio de la región Neártica, cuya distribución natural se extiende por el Este y Centro de Estados Unidos y Canadá, a excepción del Círculo Polar Ártico.

Debido a su apreciada piel fue muy trampeado desde muy temprano. Su elevado valor económico y la dependencia de las fluctuaciones naturales de su número y la eficacia del trampeo, condujeron a que se iniciase su cría en cautividad en Norteamérica, ya a finales del siglo pasado.

El visón es más pequeño que una nutria, pero más grande que un armiño, de aproximadamente unos 30-40 cm. de largo sin incluir la cola. Ésta es larga y ligeramente tupida, de algo más de un tercio de la longitud total cabeza-cuerpo. Tanto en longitud como en peso, se constata un cierto dimorfismo sexual: la longitud cabeza-cuerpo oscila entre 34 y 44 cm. en machos, mientras que en hembras es entre 30 y 37 cm.

El peso en los machos oscila entre 1,2 y 1,5 kg., y en las hembras entre 0,7 y 0,9 Kg. Los subadultos muestran pesos altamente variables durante los meses de verano, pero crecen rápidamente hasta alcanzar el tamaño corporal del adulto cuando tienen unos diez meses, a tiempo para su primer período de celo. El peso del adulto puede cambiar en el ciclo anual, particularmente en los machos. El peso de éstos se incrementa durante el otoño, y tiene su pico justo antes del período de celo, en los meses de enero y febrero. Esto presenta una ventaja adaptativa, puesto que un mayor tamaño corporal parece conferir una ventaja durante las luchas por las hembras. Puesto que el peso declina después del período de celo, los machos no tienen que mantener ese tamaño incrementado durante el resto del año.

Su piel, que por sus características estéticas ha dado lugar a su cría en cautividad con fines peleteros, es para el animal una cobertura espesa, impermeable, altamente funcional para los hábitos semiacuáticos que le caracterizan. El rango de colores comerciales originados por los cruces realizados por los peleteros es muy amplio, pero el color natural es marrón oscuro uniforme casi negro. Los visones asilvestrados pueden variar en el color pero después de unas pocas generaciones vuelve a dominar el color marrón oscuro «salvaje». Todos los ejemplares salvajes trampeados y/o avistados en los últimos años (más de 40) cumplían esta premisa a la perfección.

Los visones cambian de pelaje dos veces al año. El pelaje de verano puede tener un tono rojizo que adquieren en abril. El denso pelaje invernal crece durante septiembre y octubre, y alcanza la condición óptima a finales de noviembre y principios de diciembre.

Los visones americanos normalmente tienen un número de manchas blancas en la zona ventral, particularmente en la barbilla, labio inferior, abdomen e ingle; ocasionalmente se han detectado visones con una mancha blanca en la cola. Al parecer la distribución de las manchas blancas no cambia sustancialmente con la edad, aunque puede haber cambios menores en su contorno. Dado que estas manchas blancas son relativamente constantes durante la vida del animal, pueden usarse para el reconocimiento de los individuos en una población. Esta técnica ha sido utilizada en la mayor parte de los estudios de trampeo en vivo con seguimiento a largo plazo.

El aspecto externo del visón americano es extremadamente parecido al del visón europeo, y usualmente se diferencia éste de aquel por la presencia en el labio superior de una gran mancha de pelos blancos. Sin embargo, hay que tener cuidado al usar este hecho como rasgo característico, ya que también los visones americanos asilvestrados pueden poseerlo en ocasiones. Aunque es muy inusual, el visón americano también puede carecer totalmente de manchas en labios y mentón. Con el tiempo y a consecuencia de las peleas que tienen lugar entre los machos o durante la actividad de cortejo suelen aparecer, en la nuca y alrededor de la boca, más pelos blancos que crecen del tejido cicatricial que se crea en esas heridas.

Tradicionalmente, entre los factores que se acepta que han favorecido la rápida expansión del visón americano, se encuentra su amplio espectro alimenticio. El visón come cualquier presa en un rango que va desde un ditisco (Ditiscus sp.) hasta un conejo (Oryctolagus cuniculus). En general, peces y mamíferos, en proporción variable y, a veces, complementaria, forman la parte principal de la dieta, con las aves, cuando son abundantes, como presas secundarias. No desdeña el consumo de carroña. Entre los peces, cuando es posible, escoge los ciprínidos, más lentos y fáciles de capturar, frente a los salmónidos. Si hay anguilas (Anguilla anguilla) son una presa importante. Entre los mamíferos, captura conejos dentro de sus vivares, sobre todo gazapos, y una gran variedad de micromamíferos (ratas, ratones, ratas de agua, topillos). A pesar de lo anterior, puede aprovechar, y lo hace, recursos local y/o estacionalmente abundantes o disponibles, como por ejemplo los anfibios. Suele consumir más mamíferos en verano y otoño, cuando son más abundantes, y más peces en invierno, cuando son más lentos. Las aves son más abundantes en primavera- verano, cuando están criando y los pollos son abundantes. Si hay cangrejos son una presa importante. También se ha comprobado que la presencia de la nutria condiciona la dieta del visón, y no al revés, pasando éste a consumir más presas terrestres, disminuyendo el solapamiento de dieta un 25%, quizá como reflejo de unos hábitos menos acuáticos, para evitar enfrentamientos. Por su amplio espectro de presas, el visón americano se comporta como un generalista, y por su capacidad para escoger las más abundantes, como un oportunista, por lo que la dieta varía notablemente de una localidad a otra.

El celo comienza en el mes de marzo, y se prolonga durante cuatro semanas. La gestación dura entre 40 y 75 días (con una media de 58), y como en otros mustélidos, existe implantación diferida.

Los partos se producen desde finales de abril hasta mediados de mayo, con un pico en la primera semana de mayo. En libertad, lo más usual son camadas de 4-6 crías, aunque en cautividad se han señalado mucho mayores (hasta 17 crías).

Los jóvenes salen de la guarida cuando tienen 6-7 semanas. Así, en julio ya hacen recorridos con su madre; hacia el fin de este mes se van moviendo solos, a veces con sus hermanos, en un proceso de independización, que se produce durante el mes de agosto.

Ambos sexos alcanzan la madurez sexual en su primer año, reproduciéndose ya en la primavera siguiente a su nacimiento.

El visón es un animal de hábitos semiacuáticos y por ello, está muy ligado al agua, pudiéndosele encontrar en todo tipo de hábitats donde abunde este elemento: arroyos, ríos, embalses, lagos, lagunas y también el mar, y siempre que exista suficiente alimento disponible.

 

ANIMALES DE LA MONTAÑA   -   Mostrar  /  Ocultar