En la Montaña

Halcón Peregrino

REINO
Animalia
FAMILIA
Falconidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Falco
CLASE
Aves
ESPECIE
F. peregrinus
ORDEN
Falconiformes
nombre binomial
Falco peregrinus
       

Un halcón es cualquiera de las especies de aves de presa del género Falco, tal como el  halcón peregrino.

Estos animales poseen alas finas y acentuadas, que les permiten alcanzar velocidades extremadamente altas.

Los halcones peregrinos son los animales más rápidos del planeta, alcanzando velocidades en picado entre los 250 y los 400 km/h.

El halcón y el azor son las aves de presa más apreciadas en cetrería.

El Halcón Peregrino tiene una distribución global. Excepto por Antártica, lo encontramos en todos los continentes y en muchas islas. En las Américas se ausenta del centro de América del Norte, parte de las montañas Rocosas, los Andes y la cuenca Amazónica. Excepto tales localidades, es natural desde Alaska hasta Tierra del Fuego, incluyendo las islas del Caribe y en las Malvinas.

Se encuentra presente en la mayor parte de Europa. En Asia se ausenta del centro del continente, pero habita en todo el norte y sur, incluyendo las islas de Indonesia y las Filipinas. En África es natural en todo el continente al sur del desierto de Sáhara, también presente al noroeste y en la isla de Madagascar. En Oceanía habita en Australia, Nueva Guinea y varios de los archipiélagos, se ausenta de Nueva Zelanda.

Se le considera común en muchas partes de su distribución, a pesar que esta especie fue seriamente afectada por los pesticidas a mediados del siglo XX. Aquellos ejemplares que habitan en las zonas tropicales, son sedentarios. Las poblaciones que anidan al norte son migratorias, o al menos, se desplazan hacia las costas o regiones más cálidas. Las que anidan al extremo norte, en la tundra, migran extensas distancias sobre tierra y mar, registrando hasta 14.500 kilómetros.

Habita donde hay árboles o en las montañas con riscos. También en las ciudades y en la tundra. Se le documenta desde el nivel del mar, hasta los 3.335 metros de elevación.

Estas son todas las especies que componen el género falco:

Alcotán africano: Falco cuvierii
Alcotán australiano: Falco longipennis
Alcotán europeo: Falco subbuteo
Alcotán oriental: Falco severus
Alcotán turumti: Falco chicquera
Cernícalo americano: Falco sparverius
Cernícalo australiano: Falco cenchroides
Cernícalo de Aldabra: Falco newtoni
Cernícalo de dorso negro: Falco dickinsoni
Cernícalo de la Isla Mauricio: Falco punctatus
Cernícalo de las Molucas: Falco moluccensis
Cernícalo de las Seychelles: Falco araea
Cernícalo de ojos blancos: Falco rupicoloides
Cernícalo de patas rojas: Falco vespertinus
Cernícalo del Amur: Falco amurensis
Cernícalo gris: Falco ardosiaceus
Cernícalo Malgache: Falco zoniventris
Cernícalo Primilla: Falco naumanni
Cernícalo vulgar: Falco tinnunculus
Cernícalo zorruño: Falco alopex
Esmerejón: Falco columbarius
Halcón Berigora: Falco berigora
Halcón Borní: Falco biarmicus
Halcón colorado: Falco deiroleucus
Halcón de Eleonor: Falco eleonorae
Halcón Gerifalte: Falco rusticolus
Halcón gris: Falco hypoleucos
Halcón maorí: Falco novaeseelandiae
Halcón mexicano: Falco mexicanus
Halcón murcielaguero: Falco rufigularis
Halcón negro: Falco subniger
Halcón opaco: Falco concolor
Halcón peregrino: Falco peregrinus
Halcón plomizo: Falco femoralis
Halcón sacre: Falco cherrug
Halcón Tagarote: Falco pelegrinoides
Halcón Taita: Falco fasciinucha
Halcón Yággar: Falco jugger

El halcón es un ave de pequeño tamaño, muy compacto, con las alas terminadas en punta, y cola corta.

Los adultos presentan la cabeza redondeada de color gris azulado, en las mejillas presentan una bigotera negra, muy conspicua, que desciende por ambas partes del pico. Las partes inferiores las alas están salpicadas de manchas oscuras sobre fondo blanco. El pecho y abdomen presentan unas manchas horizontales negras, igual que en los tarsos. Gran dismorfismo sexual respecto al tamaño, siendo las hembras mucho mayores que el macho.

Los ejemplares jóvenes presentan el dorso de color pardo oscuro uniforme, la parte del pecho y abdomen son rojizas con manchas negras verticales.

Esta ave se ha adaptado a la vida en grandes ciudades, como se ha comprobado en Madrid y en Nueva York. Desde los años 70 se usa en el madrileño Aeropuerto de Barajas para asustar a las palomas, gorriones, sisones, avefrías, alcarabanes y otras aves que podrían causar accidentes al estrellarse con los aviones, y a fecha del 2008, se utilizan en 25 aeropuertos de la red AENA. Esta iniciativa fue emprendida gracias al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente tras el accidente provocado por la colisión de un avión con un sisón en la base aérea de Torrejón de Ardoz de Madrid. Asimismo, Barcelona cuenta desde 1999 con un proyecto para introducir el peregrino en la zona urbana para controlar la población de palomas en dicha ciudad.

Utilizan grandes paredes rocosas para depositar los huevos, normalmente en una pequeña oquedad o repisa cubierta. No construyen ningún nido, ni realizan aporte de material, simplemente hacen una pequeña depresión en el terreno para evitar la caída de los huevos al vacío. Suelen ir cambiando de nido cada varios años. Algunas parejas utilizan nidos de águila real (Aquila chrysdaetus), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) y cuervo (Corvus corax) para depositar sus huevos. Este hecho re suele realizar entre los meses de marzo y abril.

  Envergadura:

  83 - 112 cm.

  Puesta:

  3 (entre 1 y 6 huevos)

  Status:

  Sedentario

  Longitud:

  38 - 50 cm.

  Periodo Incubación:

  28 - 30 días

  Nº parejas:

  150 p.

  Peso:

  Macho: 550 - 650 g.
  Hembra: 850 - 1.100 g.

  Primer vuelo:

  34 días

  Alimentación:

  Aves y pequeños mamíferos

  Madurez sexual:

  1 año


La alimentación consiste principalmente en pequeñas aves y mamíferos. Los murciélagos los atrapan al vuelo, y también los sacan de las grietas en las rocas. Es posible que coman reptiles, anfibios, peces y carroña.

En los últimos años y debido a la persecución de columbaires y cetreros, algunas zonas de cría han sido abandonadas. Se observa además de la disminución de parejas nidificantes, una disminución del número de pollos que llegan a volar, situándose en la actualidad entre 1 y 2 pollos por nido, cuando hace poco tiempo 3 y 4 pollos eran muy frecuentes. Este hecho puede estar relacionado con el consumo de algunas parejas de palomos domésticos y al abuso de productos agrícolas tóxicos.

 

ANIMALES DE LA MONTAÑA   -   Mostrar  /  Ocultar