En la Montaña

Marmota Alpina

REINO
Animalia
subFAMILIA
Sciurinae
FILO
Chordata
GÉNERO
Marmota
CLASE
Mammalia
ESPECIE
M. marmota
ORDEN
Rodentia
nombre binomial
Marmota marmota
familia
Sciuridae
   
       

Las  marmotas son roedores de gran tamaño que habitan en las estepas continentales o en los pastos subalpinos de Eurasia y Norteamérica.

Poseen adaptación a las bajas temperaturas, principalmente atravesando un prolongado periodo de letargo invernal.

Son animales diurnos, con buena vista adaptada a la luminosidad. En cambio, su visión nocturna es muy deficiente, pues no poseen bastones en la retina.

El pelaje es denso y abundante, lo que unido a la cortedad de la cola, del cuello y de las orejas (como adaptación al frío del hábitat en que viven), les confiere un aspecto rechoncho.

Los adultos tienen cabeza y espalda pardo-oscura, nariz grisácea y vientre amarillo. El tercio distal del rabo es negro o muy oscuro. Las crías hasta los tres meses son de color gris.

La cabeza es corta y sus manos son fuertes, adaptadas a la excavación, con cuatro dedos. En los pies tienen cinco dedos. De ocho a diez pezones. Pulgar muy reducido.

Los machos son algo más robustos que las hembras, pero el dimorfismo sexual es sólo aparente por la distancia ano-genital.

Durante la lactancia las hembras también pueden diferenciarse por las mamas aparentes.

Está difundida por los Montes Tatra, Alpes y Pirineos (donde fue reintroducida en 1948), a partir de los 3.200 metros de altitud.

Las marmotas pertenecen a la familia de los Esciúridos (O. Rodentia), por tanto están emparentadas con las ardillas, cuya cabeza recuerda vagamente. El género Marmota comprende catorce especies y es originario de Norteamérica, en donde apareció durante el Plioceno, es decir, hace más dos millones de años.

Su aparición en Europa no se produjo hasta el Cuaternario bajo la forma de Marmota primigenia. De esta especie descienden las actuales M. marmota y M. bobak.

La marmota de los Alpes mide entre 50 y 58 centímetros de largo, a los que hay que añadir entre 13 y 16 centímetros de cola, bastante corta en comparación con otros roedores. El peso máximo registrado es de 8 kilos. La longitud de cabeza y cuerpo de las marmotas de los Alpes es de 470 – 520 mm.

Tienen una sola muda anual entre junio y agosto, en la que presentan abundante alopecia en forma de calvas.

Su alimentación es vegetariana, las marmotas se alimentan de plantas en flor: prefieren especies que se encuentren en estado fenológico entre hoja y fruto sin semillas, y no consumen especies agostadas o rebrotando. Todo parece indicar que la dieta de la marmota es altamente selectiva, muy diversificada, y que varía en función de su contenido de nutrientes a lo largo de su desarrollo fenológico, de la disponibilidad de las diferentes especies y de los requerimientos nutricionales del animal.

El hábitat de la marmota alpina en todos los macizos europeos por donde se distribuye, ya sea de forma natural o como especie introducida, son las laderas herbáceas bien soleadas, con grandes bloques rocosos, a altitudes que oscilan entre 1.000 y 3.000 metros.

Las características que suelen condicionar la localización de las marmotas son las siguientes: disponibilidad de alimento, áreas soleadas con exposición sur preferente, buena visibilidad para escapar de la depredación, y suelo fácilmente excavable.

Las hembras paren a partir de los tres años de edad entre dos y tres crías, y excepcionalmente hasta siete. Los jóvenes se quedan en la unidad familiar hasta los dos años, a veces más tiempo, pero sólo se reproduce la hembra dominante.

El celo tiene lugar inmediatamente después del periodo de hibernación, y muchas de las cópulas ocurren en el interior  de la madriguera. Los machos luchan y «boxean» entre gritos de excitación y persecuciones. Las hembras aceptan a cualquiera de los machos de la colonia y ninguno impide la actividad sexual de los demás en su propio provecho.

Los prolegómenos de la cópula incluyen diferentes gritos y una especie de batalla, con la pareja puesta en pié, sujetos por las patas delanteras y tratando de morderse, al tiempo que lanzan una serie de chillidos.

A principios de junio, tras una gestación de 33-34 días, las hembras paren a las pequeñas marmotas que pesan 30 gramos, están desprovistas de pelo y tienen los ojos cerrados. A las dos semanas, ya con pelo, echarán las primeras miradas al exterior de la madriguera. Con un mes de edad salen a comer, juegan y se persiguen, pero a la menor señal de peligro se introducen de nuevo en la marmotera.

El ciclo de actividad diario es bimodal, con picos en la mañana y al final de la tarde. Las marmotas salen de sus agujeros temprano por la mañana, cuando ya hay luz. Al principio del día, suelen estar en la entrada del agujero principal aseándose, descansando, interaccionando entre ellas, para luego comenzar a alimentarse. Al mediodía la mayoría de las marmotas suelen estar dentro de la marmotera, y existe un segundo período de actividad fuera del agujero, al final de la tarde, en donde vuelve a jugar un papel importante el tiempo dedicado a la alimentación.

Las marmotas pueden utilizar las dos manos para manipular el alimento que consumen.

Se relaciona con facilidad con otros animales de su especie, estén emparentados entre sí o no, hasta el punto de formar colonias de centenares de ejemplares que tienen sus madrigueras en la misma zona. Estas madrigueras acogen a varios individuos, y pueden llegar a tener varios metros de profundidad. Así, las marmotas quedan aisladas por completo del frío que se apodera de la superficie durante el invierno, que pasan en estado de hibernación. La temperatura corporal se reduce entonces a entre 4'6 y 7'6 grados, la respiración a dos o tres veces por minuto y las pulsaciones a diez por minuto. Con el fin de acumular reservas para el invierno, las marmotas devoran grandes cantidades de hierbas (raíces incluidas) y desarrollan una gruesa capa de grasa subcutánea durante el otoño.

Las marmotas son animales muy sociables que usan una gran variedad de sonidos para comunicarse entre ellas, sobre todo cuando tratan de advertirlas de un peligro.

Duermen una media de 23 horas al día.

ESPECIES

Marmota baibacina
Marmota bobak
Marmota broweri
Marmota caligata
Marmota camtschatica
Marmota caudata
Marmopta flaviventris
Marmota himalayana
Marmota marmota
Marmota menzbieri
Marmota monax
Marmota Manuelus Peraltus

 

ANIMALES DE LA MONTAÑA   -   Mostrar  /  Ocultar