REINO |
Animalia |
SUBFAMILIA |
Mustelinae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Vormela |
CLASE |
Mammalia |
ESPECIE |
Vormela peregusna |
ORDEN |
Carnivora |
NOMBRE BINOMIAL |
Vormela peregusna |
FAMILIA |
Mustelidae |
||
La turón jaspeado o amarmolado, también conocido como «turón búlgaro», es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae. Vormela procede de la palabra alemana Würmlein, que significa «pequeño gusano», pues el animal posee el cuerpo alargado, similar a un tubo. El término peregusna procede de pereguznya, que es el término ucraniano para «turón».
Generalmente la especie se encuentra en pastizales secos del sureste de Europa hasta el oeste de China. Como otros miembros de su subfamilia, puede emitir una secreción con un desagradable olor desde las glándulas anales cuando se encuentra amenazado.
Tiene un largo corporal de 29 hasta 35 cm (cabeza y cuerpo). Sus orejas son muy largas, y su hocico corto. Sus extremidades también son cortas, con garras largas y fuertes. Tiene el pelaje corto, excepto en su cola, donde es más largo. Presenta marcas blancas y negras en su cara, con marcas negras alrededor de sus ojos, y blancas junto a la boca. Dorsalmente su pelaje es amarillo, con manchas rojizas o marrones. La cola es marrón, con una banda amarilla en su parte media. Su zona ventral y sus extremidades son marrón oscuro. La masa corporal de las hembras va desde los 295 hasta los 600 gramos, y la de los machos desde 320 hasta los 715 gramos.
El animal se encuentra desde el sureste de Europa hasta Rusia y China. Su territorio incluye Bulgaria, Turquía, Rumania, Asia Menor, El Líbano, Siria, Jordania, Israel, Armenia, los Territorios Palestinos, Irán, Afganistán, noroeste de Pakistán, Yugoslavia, Mongolia, China, Kazajistán, y tan al norte como las Estepas Altai de Siberia. En 1998 fueron avistados en la Península del Sinaí, Egipto.
Son más activos durante las mañanas y al atardecer. Su sentido de la vista es débil, por lo que dependen del sentido del olfato, más desarrollado. Sus vocalizaciones están limitadas a gritos de alarma, gruñidos y chillidos de sumisión.
Son solitarios, y se mueven extensivamente en su territorio personal, que cubre de 0,5 a 0,6 km². Generalmente ocupan sus refugios sólo una vez. Cuando se encuentran con otros individuos de su especie suelen ser agresivos.
Cuando están alarmados, levantan sus piernas, arqueando la cola sobre su espalda, erizando su pelo. También levantan su cabeza, muestran los dientes y producen sonidos siseantes.
Cuando cavan, por ejemplo al hacer sus madrigueras, sacan la tierra con sus patas delanteras, mientras se anclan con las traseras. Para extraer obstáculos tales como raíces, usarán sus dientes.
Se aparean desde marzo hasta comienzos de junio. La gestación puede ser larga y variable (243 a 327 días). El parto ha sido observado ocurriendo desde finales de enero hasta mediados de marzo. La diapausa embriónica les permite tener a sus crías en las condiciones más favorables, como por ejemplo, cuando las presas son más abundantes.
Las camadas son de 4 a 8 cachorros. Sólo las hembras cuidan de los pequeños. Las crías abren los ojos a los 38–40 días, y son destetados a los 50–54 días, abandonan a la madre a los 61–68 días.
La especie vive en desiertos, semidesiertos, y zonas áridas rocosas en valles elevados o colinas bajas, estepas y bosques áridos subtropicales. Evitan las regiones montañosas. Han sido avistados en áreas cultivadas.
Madrigueras de roedores como las ardillas de tierra o similares y el jird del Líbano (del género Meriones) son usados por la especie para descanso y cría. También pueden cavar sus propias madrigueras, o vivir en túneles de irrigación. En invierno llenan su madriguera con pasto.
Se sabe que comen ardillas de tierra, jirds (Meriones libycus), hamsters armenios (Cricetulus migratorius), ratas topo (Spalax lecocon), ratones comunes (Mus musculus), otros roedores y pequeños pájaros, lagartos, sapos, insectos, caracoles, y también fruta y pasto. En ocasiones cazan aves de corral pequeñas, como pollos, y roban carne y queso de las viviendas del hombre.
V. peregusna fue introducido en la lista roja de la IUCN y fue clasificado como «Vulnerable» en la evaluación de 2008, pues se encontró que era razonable inferir que la población de la especie había disminuido por lo menos un 30% en los últimos 10 años. La subespecie V. peregusna peregusna (variedad europea común), fue clasificada en 1996 también como «Vulnerable», pero esta clasificación fue encontrada como desactualizada en 2007, pues su población ha decrecido debido a la destrucción de su hábitat, al uso de raticidas en los cultivos, y la subsecuente caída en la cantidad de presas disponibles, lo que merecía un nuevo estudio.
La especie fue cazada en la antigüedad por su piel, y aún lo sigue siendo en pequeñas cantidades en Pakistán y el Líbano. En 1945 se registró que los tenderos de Kabul mantenían turones jaspeados en sus tiendas para exterminar roedores.
ANIMALES DEL DESIERTO - Mostrar / Ocultar