En el Desierto

Avutarda Hubara

REINO
Animalia
FAMILIA
Otidae
FILO
Chordata
GÉNERO
Chlamydotis
CLASE
Aves
ESPECIE
C. undulata
ORDEN
Gruiformes
NOMBRE BINOMIAL
Chlamydotis undulata
       

La  Avutarda Hubara o  Hubara  es una especie de ave gruiforme plenamente adaptada para vivir en condiciones áridas con poca vegetación. Se encuentra en suelos arenosos y pedregosos de regiones desérticas y semi-desérticas. Su área de distribución comprende desde las Islas Canarias hasta la península del Sinaí.

Se conocen tres subespecies de Chlamydotis undulata:

- Chlamydotis undulata fuertaventurae – En las Islas Canarias.
- Chlamydotis undulata undulata – En el norte de África (desde Marruecos hasta el oeste del valle del Nilo).
- Chlamydotis undulata macqueenii - En los desiertos de Rusia y el Oriente Medio, incluyendo la Península Arábiga.

Dichas subespecies difieren ligeramente en su tamaño y coloración. Tampoco comparten sus tendencias migratorias, ya que las del norte de África y Oriente Medio son aves residentes o migratorias parcialmente, desplazándose únicamente en distancias cortas para encontrar vegetación fresca, mientras que las poblaciones asiáticas son completamente migratorias.

Es un pájaro llamativo, similar a un pavo en la forma. Exhibe su aspecto más espectacular durante el cortejo. Es un ave delgada, con un mechón de pelos en el centro de la corona y penachos de plumas largas colgantes en el cuello. Las plumas superiores son negras, mientras que las inferiores son blancas con puntas negras. El cuerpo es de color arena-beige, con líneas más oscuras marrones y moteadas, mientras que la parte inferior es de color blanco. Presentan grandes zonas de negro y marrón en las plumas de vuelo. La cola, larga y cuadrada, presenta una coloración arenosa-castaña y modelada con cuatro barras de color negro azulado. Los machos son ligeramente más grandes que las hembras.

Alcanzan una envergadura de 1,5 m, con un peso en los machos de 2,2 kg, y 1,2 kg en las hembras.

Es un ave principalmente solitaria. La hubara se alimenta sola o en pequeños grupos. Su dieta se compone de escarabajos, hormigas, plantas e incluso pequeñas lagartijas. Muestra una notable adaptación a su hábitat árido, ya que no tiene necesidad de beber, pues recibe toda el agua que necesita de los alimentos. Camina kilómetros en busca de alimento, y rara vez emprende el vuelo.

El cortejo se lleva a cabo entre diciembre y marzo, y consiste en una exhibición sofisticada y extravagante, hinchando las plumas que adornan su cresta, el pecho y el cuello. El macho realiza pasos largos, lentos y gráciles, a continuación lanza la cabeza hacia atrás entre los hombros y rápidamente comienza a moverse frenéticamente en línea recta o en círculo. Cuando termina la exhibición, el macho mantiene las plumas extendidas y lanza su cabeza repetidamente hacia arriba mientras emite una llamada profunda que va en aumento. Frente a la pareja elegida, el macho inicia otra exhibición caminando hacia la hembra y girando su cuerpo de izquierda a derecha.

Después del apareamiento, la hembra abandona al macho y ambos sexos siguen solos durante el resto de la temporada de cría. Entre febrero y abril, la hembra pone dos o tres huevos en una zona escarpada. Tras la eclosión, los polluelos siguen a la madre para recibir su protección mientras se alimentan, ya que son vulnerables a los depredadores como águilas, halcones, zorros, lobos, lagartos, serpientes y cernícalos.

La práctica tradicional de la caza de avutarda hubara por cetreros de Oriente Medio ha reducido significativamente la población, principalmente en las áreas de invernada. Esta caza excesiva ha visto agravada por la pérdida de hábitat y la degradación. La subespecie C. u. fuertaventurae, se ha visto especialmente afectada por la degradación del hábitat como resultado de las actividades turísticas y el desarrollo asociado, así como por los ejercicios militares, el sobrepastoreo, la extracción de arena y la construcción de carreteras. Además, existen las amenazas de colisiones con tendidos eléctricos y de depredación por mamíferos introducidos en sus áreas de distribución.

La avutarda hubara está clasificada como «Vulnerable» (VU) en la Lista Roja de la UICN e incluida en el Apéndice I de CITES. También está incluida en el Apéndice II de la Convención de Berna sobre la Vida Silvestre y del Medio Natural y en el anexo I de la Directiva Aves CE. La población del noroeste está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS).

 

ANIMALES DEL DESIERTO   -   Mostrar  /  Ocultar