REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Pteroclidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Pterocles |
CLASE |
Aves |
ESPECIE |
P. alchata |
ORDEN |
Pterocliformes |
NOMBRE BINOMIAL |
Pterocles alchata |
La ortega o ganga ibérica es un ave de la familia Pteroclididae, adaptada a terrenos desérticos y esteparios del continente africano.
La subespecie nominal alchata, está presente en regiones semiáridas de la península Ibérica y sureste de Francia. La subespecie caudacutus se reproduce en el norte de África, sureste de Turquía, Oriente Medio, Uzbekistán y el sur de Kazajistán. Las poblaciones españolas de ganga ibérica se concentran en cinco núcleos bastante diferenciados: 1) la parte central del valle del Ebro; 2) Castilla y León, principalmente donde confluyen las provincias de Salamanca, Ávila, Valladolid y Zamora; 3) Castilla-La Mancha y sureste de Madrid; 4) Extremadura, principalmente en los Llanos de Cáceres y en la comarca de La Serena (Badajoz); y 5) Andalucía occidental, en Doñana y su entorno.
Parece ser que la población española estaría formada por algunos miles de parejas, pero realmente no se conoce el tamaño de esta población. Entre las amenazas que afectan a esta especie, destacan las alteraciones a las que se ve sometido su hábitat y también la caza.
Especie típica de llanuras habitualmente desarboladas de ambientes áridos y semiáridos; suele evitar zonas con matorral denso o cultivos altos, así como terrenos abruptos. En la península Ibérica ocupa preferentemente zonas pseudo-esteparias con cultivo extensivo de cereal de secano, y presencia de barbechos, pastizales o eriales.
Es un ave mediana, de patas cortas, cuerpo abultado y alargado y coloración mimética. Vientre blanco. Cara amarillenta y pecho asalmonado, flanqueados por líneas negras. Larga proyección caudal afilada.
Relativamente difícil observarlas, aumentan las probabilidades al amanecer o al atardecer, cuando realizan sus desplazamientos.
Longitud: 31 a 39 cm.
Envergadura: 54-65 cm.
Peso: 200-280 g.
En el macho, durante el periodo nupcial, el plumaje es pardo-grisáceo manchado de amarillo en las partes superiores, castaño en la parte dorsal de las alas, amarillo en la cara, negro en la garganta y la barbilla, ancha franja ocre en el pecho limitada por dos líneas negras y blanco en el vientre y la parte inferior de las alas.
Las hembras nupciales son similares a los machos, pero presentan un fondo amarillento listado de negro y gris en las partes superiores, unas listas negras en el pecho y la garganta y partes inferiores blancas. Los juveniles presentan un aspecto similar al de las hembras pero con colores más apagados, sin motas gris azulado en el dorso y cola corta; lista ocular de color blanquecino característica.
El pico es relativamente grueso, y sus patas son reducidas y de un color muy claro. En reposo se observa una cola larga (rectrices centrales). Alas largas y apuntadas que permiten un vuelo directo y rápido.
Fuera de la temporada de cría, las gangas se mueven por los espacios abiertos en grandes grupos. Las bandadas están formadas por varios ejemplares adultos y un gran número de jóvenes. Durante el mes de marzo, el grupo se deshace, y desde el mes de Abril se pueden observar las primeras parejas.
Esta especie no construye nidos, sino que depositan sus huevos en pequeñas cavidades naturales del suelo. En los desiertos africanos aprovechan las huellas de algún camello para depositar en ellas sus huevos. En España aprovechan con frecuencia los agujeros existentes junto a los arbustos o en los propios arbustos, en lugares muy expuestos al sol.
Los huevos eclosionan a los 19 o 20 días, simultáneamente, o con una diferencia máxima de 48 horas.
Su dieta alimenticia consiste en materiales vegetales. Come básicamente semillas, hierbas, plantas forestales y cereales. Ocasionalmente puede picotear hojas verdes y capullos. n el continente africano y el desierto de Arabia, donde los recursos son escasos, se alimenta de las semillas provenientes de los excrementos de los camellos.
Cuando están posadas suelen ser silenciosas pero en vuelo suelen emitir un reclamo fuerte y sonoro muy característico, «catar-catar» o «gaang-gaang», audible a gran distancia. El nombre en castellano de ganga tiene un claro origen onomatopéyico.
Altamente gregaria, llegando a formar bandos de centenares individuos. Las agregaciones se dan tanto durante el día, en zonas de alimentación, como por la noche, en dormideros comunales. Un aspecto relevante de su comportamiento es que necesitan beber agua periódicamente, lo que las obliga a volar desde las zonas de alimentación a los bebederos. Relacionado con el uso de bebederos, se encuentra el que es quizás el aspecto más llamativo de su comportamiento: su capacidad de transportar agua en sus plumas desde los bebederos para después dar de beber a sus pollos; esta facultad es exclusiva de los machos.
Categoría mundial IUCN (2009): Preocupación Menor LC.
Categoría España IUCN (2004): Vulnerable VU.
A nivel europeo su estado de conservación se considera «Desfavorable» y se considera SPEC3.
ANIMALES DEL DESIERTO - Mostrar / Ocultar