En los Arrecifes de Coral

Pez León Común

DOMINIO
Eukaryota
FAMILIA Scorpaenidae
REINO
Animalia
GÉNERO
Pterois
FILO
Cnidaria
ESPECIE
P. antenatta
CLASE
Actinopterygii
NOMBRE BINOMIAL
Pterois antenatta
ORDEN
Scorpaeniformes
       

El  Pterois antenatta es el pez león común. Es un pez de una llamativa coloración (que sirve como advertencia) y con bandas de colores que pueden variar (rojas, blancas, amarillas o negras), dependiendo de la especie.  Poseen grandes aletas pectorales y presentan entre 14 y 16 radios venenosos en su aleta dorsal y otros en las aletas anal y pélvica. Puede llegar a medir hasta 45 cm y pesar hasta 1.5 kg. Puede vivir hasta los 15 años. Su picadura, con veneno neurotóxico, es extremadamente dolorosa, aunque no suele ser mortal en personas adultas sanas.

Sus hábitos de caza se sitúan a primeras horas de la mañana, soliendo permanecer oculto en el arrecife durante el resto del día, aunque también puede tener actividad nocturna. Es un pez muy voraz y que se alimenta de otros pequeños peces y crustáceos. Cuando divisa una presa, sopla chorros de agua para desorientarla y dado que los peces huyen del peligro nadando a contra corriente, cuando se dan cuenta ya están dentro de la boca del depredador, en este caso el pez león, que es un cazador muy experto. No suele hallarse más allá de los 60 a 70 metros de profundidad, aunque se han visto a 300 m. Suele tener una actitud hostil y agresiva, incluso con los buceadores.

Se reproduce con enorme facilidad. Tras el cortejo, la hembra deposita paquetes que pueden contener entre 2.000 y 15.000 huevos, que son fecundados por el macho y que posteriormente los suelta, quedando a la deriva de las corrientes marinas y formando parte del plancton.

El pez león es endémico del Océano Índico y el Pacífico Occidental (costas de Asia y Australia), sin embargo, ha invadido amplias zonas de los mares de todo el mundo, hasta el punto de que algunos científicos apuntan que la invasión del pez león es la peor epidemia a la que han tenido que enfrentarse en los océanos.

Se cree que la invasión se debe al huracán Andrew, acaecido en 1992 y que destrozó un acuario en el sur de Florida liberando al mar varios peces león en la Bahía de Biscayne. 

En sus lugares de origen, en los océanos Índico y Pacífico, el pez león tiene depredadores, como pueden ser la morena (Muraena helena), el mero tigre (Mycteroperca tigris) o el mero de Nassau (Epinephelus striatus), asimismo también se cree que algunos tiburones se alimentan de peces león, no afectándoles la toxicidad del pez.

Sin embargo, en las zonas que ha invadido el pez león, no existen estos depredadores, por esta razón se multiplican sin cesar, a la par que están eliminando, dada su voracidad, otras especies habituales de los arrecifes.

La zona más invadida es el Mar del Caribe y Átlántico occidental, sin embargo, también se han avistado en el Mediterráneo, en las costas de Israel, de Chipre y de Malta y recientemente han sido vistos en las costas de Ibiza y Formentera.

Debido a ello, muchos gobiernos de la zona del Caribe, han autorizado su pesca y caza intensiva, dado que el sabor de su carne es excelente.  

Otras especies del pez león son el  Pterois radiata (con espinas blancas), Pterois volitans (de color rojo y que es el más invasor) o el Perois miles.

 

ANIMALES DE LOS ARRECIFES DE CORAL   -   Mostrar  /  Ocultar