REINO |
Animalia |
suborden |
Vermilingua |
FILO |
Chordata |
familia |
Myrmecophagidae |
clase |
Mammalia |
género |
Myrmecophaga |
superORDEN |
Xenarthra |
especie |
M. tridactyla |
ORDEN |
Pilosa |
NOMBRE BINOMIAL |
Myrmecophaga tridactyla |
El oso hormiguero gigante, también conocido como «yurumí», es la mayor especie de oso hormiguero. Se encuentra en América central y Sudamérica. Es el único representante del género Myrmecophaga.
Se lo encuentra en gran variedad de hábitats, en sabanas, pastizales, áreas pantanosas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuentes en áreas abiertas con abundancia de hormigas y termitas, que componen esencialmente su dieta (mirmecofagia).
Su cuerpo mide entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm; pesa de 25 a 39 kg. El macho es mayor que la hembra.
El hocico es muy alargado y cónico. La lengua tiene 60 cm de largo y está recubierta por una substancia adherente para capturar los insectos de los que se alimenta. Carece de dientes.
El pelo del tronco, de color castaño o grisáceo, con una V negruzca y líneas blancas, es corto, excepto en el lomo, en el que se observa una crin, que se une con el muy abundante pelambre de la cola, que presenta bandas plateadas y tonos castaños, negros y grisáceos.
Es fácilmente reconocible por su largo hocico cilíndrico y cola espesa, con cerdas largas y gruesas, que mantiene erguidas, de ahí el nombre de «oso bandera» en Argentina y Brasil. Sus extremidades son fuertes, en las delanteras se apoya sobre los nudillos y terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, y sólo tres tienen garras características muy fuertes, especialmente la garra de su tercer dedo, que se encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas. También presenta 5 dedos con uñas menores en las patas traseras, en las que apoya la planta entera.
Parece ser diurno en áreas deshabitadas, en invierno y días lluviosos. En áreas densamente pobladas se torna nocturno. Vive solitario o en parejas, moviéndose continuamente y recorriendo grandes extensiones con el hocico dirigido hacia el suelo en busca de insectos. A veces galopa para encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras. Incluso un jaguar evita luchar con un hormiguero gigante, que es un adversario temible.
Como no goza de buena vista, se guía por su olfato, que es muy agudo, y con él localiza los hormigueros y termiteros que luego excava. Su territorio varía desde 9 hasta 25 kilómetros cuadrados.
Es buen nadador, penetrando en el agua a menudo, e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de notable anchura. Aunque está capacitado para excavar, no construye madrigueras, y prefiere refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposo arrollándose sobre sí mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo.
Son animales solitarios que dejan de ignorarse uno a otro en época de apareamiento. El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una cría de aproximadamente 1,3 kg. Es destetada a las 4 a 6 semanas y luego llevada sobre el lomo de la madre hasta alrededor del año, época en que está crecido casi por completo y en que llega un nuevo período de apareamiento. La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años.
El oso hormiguero se distribuye en América Central y en América del Sur. Originalmente se podía encontrar desde Belice hasta Uruguay. En la actualidad es una especie amenazada, se encuentra extinto en Guatemala, en El Salvador y en Uruguay, y se desconoce su situación en Belice. Sin embargo, datos a junio de 2008 reportan su presencia en la Reserva de Bosawás, en Nicaragua, justo al sur de la frontera con Honduras. En Centroamérica ya es un animal muy raro; su situación en Costa Rica es crítica. En Sudamérica su refugio más extenso es el Chaco de Paraguay y Bolivia.
Es un animal inofensivo, pero si es atacado, se defiende peligrosamente con sus potentes y puntiagudas garras. Actualmente compone la dieta de los campesinos e indígenas, no así en algunas etnias como la de los Chamacocos, en Alto Paraguay, donde no lo ingieren por motivos religiosos. Sus huesos son utilizados por la medicina alternativa (tratamiento del reuma); el humo de su cerda se utiliza en inhalaciones para curar bronquitis, además, la ceniza del pelo de la cola se utiliza para heridas hemorrágicas y como anticonceptivo. Su sebo es utilizado como pomada para prevenir las estrías durante el embarazo.
Muerte o captura, como mascota o trofeo, incendios, destrucción del hábitat. Es perseguido, ya que se supone que puede matar a los perros domésticos de las comunidades rurales. Por su extraño aspecto es capturado como presa viva para colecciones y zoológicos privados. La destrucción de su hábitat, su bajo potencial reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre, son los factores de riesgo que más sufren.
Se encuentra amenazado en la región oriental de Paraguay, sus poblaciones están decreciendo en algunas zonas, donde se observan extinciones locales. En la región occidental todavía es frecuente en las sabanas de palmares.
ANIMALES DE LA SABANA - Mostrar / Ocultar