En la Sabana

Equidna Australiano

REINO
Animalia
orden
Monotremata
FILO
Chordata
suborden
Tachyglossa
subfilo
Vertebrata
familia
Tachyglossidae
clase
Mammalia
género
Tachyglossus
subclase
Prototheria
ESPECIE
T. aculeatus
(sin clasif.)
Australosphenida
NOMBRE BINOMIAL
Tachyglossus aculeatus
       

Conocidos también como monotremas, este grupo comprende a los equidnas y ornitorrincos. Los monotremas son los únicos mamíferos que ponen huevos.

Los equidnas tienen el pico tubular, que usan para buscar y atrapar el alimento; enormes garras para excavar y cerdas. Esta antigua especie habita zonas rocosas, boscosas y arenosas de la costa este de Australia, desde Queensland hasta Victoria, Isla Canguro, Tasmania, centro y este de Nueva Guinea y otras islas cercanas.

Son animales de patas cortas, cabeza pequeña y ojos minúsculos. Los tractos digestivo, urinario y reproductivo, se vacían en una cámara común (la cloaca), que termina en una sola salida (monotrema significa «agujero»).

El  equidna australiano o de  hocico corto, usa su lengua larga y delgada para atrapar termitas y hormigas. Una sustancia pegajosa en la saliva impide que se le escapen los insectos.

Las cerdas de esta especie, también conocida con el sobrenombre de «hormiguero espinudo», están presentes en todo el cuerpo, exceptuando la parte inferior, la cara y las patas. Son más largas que el pelaje que hay entre ellas, y por lo general presentan una coloración amarilla con puntas negras, pero también pueden ser completamente negras. Su cabeza pequeña está unida a los hombros, sin un cuello externo, por lo que da la impresión de que cabeza y cuello estén fusionados. Las patas anteriores están adaptadas para cavar, todas ellas, delanteras y traseras, poseen cinco dedos. El segundo dedo de las extremidades posteriores es más largo, y lo emplean para rascarse y limpiarse el pelo y la piel. Los machos y algunas hembras, poseen espolones tras la articulación de la rodilla, pero a diferencia del ornitorrinco, este animal no sintetiza ninguna sustancia tóxica, por lo que se desconoce la función real de los mismos.

Los orificios auditivos se encuentran a cada lado de la cabeza, sin ningún tipo de pabellón auricular. Los ojos se encuentran en la base del hocico, que tiene forma de ángulo. La nariz y la boca se encuentran en el extremo distal del hocico; la boca del equidna de hocico corto no puede abrirse más de 5 mm. Las espinas o púas, que pueden llegar a medir cinco centímetros de largo, son pelos modificados, compuestos en gran parte de queratina. El pelaje que hay entre las espinas funciona de aislante térmico, con una coloración que va desde tonos miel al marrón rojizo oscuro, o incluso al negro; la parte inferior y la corta cola también están cubiertas de pelo. El pelaje del equidna puede estar infestado con la que se considera la pulga más grande del mundo, Bradiopsylla echidnae, que mide unos cuatro milímetros de largo.

Este equidna, que es activo de día y de noche, es un animal solitario, y se puede aletargar en un clima muy frío o muy cálido, cuando su temperatura desciende desde los 31-33 grados normales, hasta los 4. Es un gran nadador.

Su longitud de cabeza y cuerpo es de 30-45 cm; la cola mide 1 cm. y alcanzan un peso de entre 2,5 y 7 kg.

Excava con sus poderosas garras en busca de hormigas, termitas, larvas y gusanos, a los que detecta por el olor y tal vez por unos sensores que posee en su largo hocico, que perciben señales eléctricas.

El solitario equidna de hocico corto busca pareja entre mayo y septiembre; el tiempo exacto de la temporada de apareamiento varía de una zona geográfica a otra. Tanto los machos como las hembras emiten un fuerte olor durante la temporada de apareamiento. Durante el festejo (observado por primera vez en 1989) los machos encuentran y siguen a las hembras. Grupos de hasta diez machos pueden seguir una única hembra en un ritual de festejo que puede durar hasta cuatro semanas; la duración de este periodo también varía entre áreas geográficas. En las regiones más frías de su distribución, como Tasmania, las hembras pueden aparearse pocas horas después de despertarse de la hibernación.

Después de un periodo de gestación de entre 9 y 27 días, la hembra, desde la cloaca, deposita directamente un único huevo en el marsupio ventral transitorio, del que nacerá la cría 10-11 días después. La cáscara es correosa y flexible, y la cría, para salir del huevo, tendrá que romper la cáscara con la ayuda de los dientes de leche. Permanecerá en el marsupio alrededor de dos meses, lamiendo la leche que resbala por los pelos de la madre hasta el interior de la bolsa. Cuando las espinas de la cría comienzan a crecer, es depositada en el interior de un hueco excavado por la madre, que regresa ocasionalmente a alimentarla hasta que alcanza los seis meses de edad. La leche es de color rosa debido a una proteína que contiene hierro.

Los jóvenes son independientes alrededor de un año después del nacimiento. La longevidad de esta especie es notoria, existiendo datos de animales en cautividad que han alcanzado los 50 años de edad.

Es un animal de carácter huidizo, que al sentirse amenazado se enrosca sobre sí mismo a la manera de un erizo, o se entierra exponiendo el dorso cubierto de púas a modo de escudo. Cuando es perseguido por una galería, es capaz de excavar rápidamente en sentido contrario al peligro (con la espalda protegida por las peligrosas púas) hasta que encuentre un terreno excesivamente duro, procediendo entonces a enroscarse sobre sí mismo.

Cada individuo se mueve por un territorio de aproximadamente 800 metros, solapándose con los de otros congéneres, sin que los encuentros tengan repercusión alguna entre ellos, que continúan impasibles y solitarios su deambular en busca de alimento. Los nidos no parecen tener una posición concreta en el territorio. Cuando se mantienen en cautividad con otros congéneres, se producen reacciones de mutua tolerancia, si bien se establece una estructura jerárquica entre los individuos del mismo sexo.

 

ANIMALES DE LA SABANA   -   Mostrar  /  Ocultar