REINO |
Animalia |
FAMILIA |
Equidae |
FILO |
Chordata |
GÉNERO |
Equus |
subfilo |
Vertebrata |
ESPECIE |
E. burchelli |
clase |
Mammalia |
nombre binomial |
Equus burchellii |
ORDEN |
Perissodactyla |
||
Longitud: 2,2 – 2,5 m
Cola: 47 – 56 cm
Peso: 175 – 385 kg
Unidad social: Grupo
Ubicación: Este y Sur de África
Estado: Menor riesgo
El área de distribución geográfica de las cebras de Burchell se extiende por todo el sureste de África, con las mayores densidades de población en las llanuras del Serengeti-Mara de Kenia y Tanzania. Se distribuyen por el norte hasta el sur de Etiopía y Sudán, al oeste hasta Namibia, y por el sur hasta las regiones del norte de Sudáfrica. También se encuentran poblaciones en Uganda, Ruanda, Botswana, Zimbabwe, Zambia, Mozambique y Malawi.
Las cebras de Burchell vagan por las sabanas abiertas del sudeste de África. Prefieren los pastizales abiertos, bosques abiertos y ambientes de matorral abierto. De vez en cuando también pueden habitar en los pastizales altos, las superficies forestales pesadas e incluso la zona de colinas y regiones montañosas de hasta 4400 metros de altitud. Sin embargo, evitan los bosques densos, desiertos y zonas de humedales.
Con sus rayas blancas y negras distintivas, las cebras de Burchell son fácilmente reconocibles. Los patrones de las rayas se diferencian de otras especies de cebras. Sus rayas son más anchas en la parte superior del cuerpo y se extienden hasta el bajo vientre. Las rayas del cuello hasta las extremidades anteriores son verticales. Las rayas del cuello continúan en la melena, que es corta y erizada. Las rayas de las extremidades posteriores son más estrechas y horizontales y se extienden hasta llegar a las pezuñas. Las rayas faciales se ordenan tanto horizontal como verticalmente, creando patrones de belleza. No todos los individuos muestran patrones de color blanco y negro, algunos pueden presentar rayas de color marrón más tenues, como “sombras”.
Los machos son ligeramente más grandes que las hembras y tienen generalmente el cuello más grueso. Los recién nacidos presentan por lo general la piel peluda de color marrón con rayas de color ante en lugar del blanco y negro habitual. Una teoría para esta diferencia, sugiere que de este modo las cebras distinguen más fácilmente entre los individuos adultos y jóvenes. Las colas de las cebras de Burchell difieren de otros équidos, ya que son cortas y terminan en una melena negra.
Las cebras de Burchell son sociales, viven en grupos familiares permanentes compuestos por un semental macho, entre 1 y 6 hembras y sus crías. Los fuertes lazos entre las hembras son las relaciones centrales dentro de los harenes. Si el semental dominante se va o muere, el harén se mantendrá unido a la espera de que otro macho tome el relevo.
La competencia entre machos no es significativa, una vez que estos obtienen a la hembra, parece que establecen entre ellos un "pacto de caballeros". Debido a la falta de competencia, las parejas de machos y hembras son generalmente las mismas. A menos que compitan por las hembras en su primer celo, los machos no invierten mucho en el comportamiento reproductivo. Únicamente luchan por el acceso a las hembras en su primer celo. El resultado es de vital importancia para ellos, debido a que el vencedor de la pelea obtiene oportunidades de apareamiento para toda la vida.
Las cebras de Burchell pueden criar durante todo el año. La mayoría de los potrillos nacen durante la temporada de lluvias, que se produce entre octubre y marzo en el este de África. El número máximo de nacimientos tiene lugar durante el mes de enero. Cada yegua da a luz una sola cría tras un período de gestación de algo más de un año. Las madres embarazadas de gemelos generalmente abortan hacia los 8 meses de embarazo. Cuando se preparan para dar a luz, las yeguas se separan del resto de la manada para ponerse a salvo de los depredadores. La única cría que paren puede ponerse de pie a los pocos minutos de haber nacido y estará pastando apenas transcurra una semana.
Al dar a luz, los potros y sus madres son extremadamente vulnerables a la depredación. El destete se completa después de 7-11 meses, pero las hembras pueden lactar hasta los 16 meses. Los jóvenes alcanzan la independencia entre el primer y tercer año de vida, cuando salen de sus grupos natales. Después de 16-22 meses alcanzan la madurez sexual, pero ni machos ni hembras se aparean inmediatamente. Cuando alcanzan los 4 años de edad, los machos están finalmente dispuestos a luchar para establecer un harén. Los que están madurando forman manadas sueltas, compuestas únicamente de machos jóvenes, y pueden desafiar a otros por su harén, con violentas peleas de mordiscos y coces.
El intervalo entre nacimientos es de dos años, pero debido al “celo del potro" (celo que se produce entre 7 y 9 días después del parto), puede ser tan sólo de 13 meses.
Esta exitosa cebra, ampliamente difundida, es herbívora que se alimenta principalmente de hierba. En su dieta incluye nueve o diez tipos de pastos, además de hojas y brotes. Está equipada con grandes molares que le permiten procesar el material vegetal resistente. Su dieta es baja en proteínas, pero ingieren grandes cantidades de alimentos.
En la naturaleza las cebras de Burchell viven un promedio de 9 años. En cautiverio pueden sobrevivir hasta 40 años. El crecimiento demográfico y la longevidad media se ven más gravemente afectados por la depredación que en otras especies. Mientras que otros herbívoros como gacelas y ñus están limitados por la abundancia de pastos, estas cebras están limitadas por la abundancia de depredadores. Los potros son especialmente vulnerables, aproximadamente el 50% de ellos muere por la depredación. Esta alta tasa de mortalidad entre los jóvenes es debido también en parte a la enfermedad, la muerte de las madres, la baja nutrición y la sequía.
Cuando se sienten amenazadas por los depredadores, las cebras de Burchell emiten una llamada de tono alto en señal de alarma, de las que se repiten dos sílabas "kwa-hi". Las madres protegen a los potros, mientras que los sementales defienden su harén con poderosas patadas, coces y mordiscos a los depredadores. Durante la noche, al menos un miembro del harén permanece despierto, escondido entre pastos altos para protegerse y permanecer despiertos para controlar los movimientos de los depredadores de las proximidades.
Cuando son perseguidas, pueden alcanzar velocidades de hasta 88 kilómetros por hora. Los patrones del cuerpo blanco y negro a rayas, son también adaptaciones anti-depredadores, que les proporcionan camuflaje durante la noche y en horas de poca luz. Las rayas hacen que sea difícil para los depredadores discernir entre el cuerpo de la cebra y la vegetación circundante.
Los principales depredadores conocidos son:
- Leones (Panthera leo)
- Hienas manchadas (Crocuta crocuta)
- Perros salvajes africanos (Lycaon pictus)
- Guepardos (Acinonyx jubatus)
- Leopardos (Panthera pardus)
- Cocodrilos del Nilo (Crocodylus niloticus)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
De entre todos los équidos salvajes, las cebras de Burchell son las únicas que no se encuentran gravemente amenazadas o extintas. Sin embargo, sus poblaciones han disminuido en las últimas décadas, sobre todo en el sur de África. La pérdida de hábitat y la caza ilegal son las dos principales amenazas a las que se enfrentan hoy en día. Asentamientos humanos en expansión y los cultivos agrícolas en crecimiento, están destruyendo sus hábitats y el bloqueo de sus rutas migratorias cíclicas. Esto causó la casi completa desaparición de las cebras de Burchell de Sudáfrica, Ruanda y Angola.
En las zonas donde el crecimiento del cultivo es difícil, las poblaciones de la cebra de Burchell compiten por el agua y el pasto con el ganado doméstico. La presencia de las cebras cerca de su ganado, ha llevado a los agricultores y ganaderos a la caza y la esgrima.
La segunda amenaza principal que esta especie enfrenta es la caza ilegal. Son cazadas por su carne y por su piel. Su carne es apreciada por las comunidades locales, por lo que el comercio de la caza sucede principalmente a nivel local, no internacional. Debido a que estas cebras están distribuidas en grandes rangos de superficie, son casi imposibles de seguir y evitar la caza ilegal. La caza tiende a ser una amenaza mayor en las regiones del norte, donde la inestabilidad política es más común.
CONDUCTA DE “FLEHMEN”
Un semental de cebra de Burchell, al igual que otros machos équidos, levanta su labio superior para aumentar su sentido del olfato. Este comportamiento, conocido como la conducta de “Flehmen”, o menos formalmente como “la risa del caballo”, se puede apreciar, por lo general, cuando el macho (semental) verifica si la hembra (yegua) está lista para aparearse.
Por medio de este procedimiento es capaz de detectar ciertos olores en la orina de la hembra, lo que le permite determinar si ésta se encuentra en condiciones para aparearse.
ANIMALES DE LA SABANA - Mostrar / Ocultar