Aromaterapia en Veterinaria (Escuela Francesa)

«Aceites Esenciales en Gatos»

Lo que hay que saber antes de utilizar aceites esenciales en los gatos, ya que tienen algunas peculiaridades sorprendentes... 

●  Son extremadamente sensibles a los olores y aunque su superficie olfativa sea pequeña, cuentan con no menos de 70 millones de células receptoras y 20 cm2 de mucosa olfativa, lo que indica que su sentido del olfato está muy desarrollado.

●  Tienen un órgano particular, situado entre el paladar y la nariz, el órgano vomeronasal u órgano de Jacobson, que les permite este extraño comportamiento denominado Flehmen: hacer entrar el aire en este conducto para detectar feromonas. La sobrecarga de este órgano con aceites esenciales puede desestabilizar al gato y volverlo agresivo o, por el contrario, apático.

●  El gato carece de una enzima hepática (glucuroniltransferasa de fenoles), que permite a otras especies transformar y eliminar sustancias fenólicas (paracetamol, aspirina...) a través de la bilis o la orina. Por lo tanto, la eliminación de los aceites esenciales que contienen fenoles es lenta, lo que significa que necesitará, por ejemplo, 3 días para eliminar una cantidad determinada de aceite esencial cuando otras especies sólo necesitan 6 horas. Si la dosis es alta y/o la duración de la administración es prolongada y sin periodos de descanso, es probable que haya sobrecarga y hepatitis tóxica. El gato no es deficiente en glucuroniltransferasas de alcoholes, ácidos y aminas.

●  El gato se lame para lavarse, así que cualquier sustancia rociada en el pelo será parcialmente ingerida. Si la dosis dada es alta, no sólo es probable que babee o vomite, sino que además su hígado puede sufrir. Se debe tener en cuenta la composición de los aceites esenciales a aplicar, evitando aquellos que contengan fenoles (carvacrol, timol, eugenol, etc.) y limitando los que contengan cetonas (verbenona, mentona, tujona piperitona...) o aldehídos aromáticos (cinamaldehído). Se seleccionarán los aceites esenciales que contienen alcoholes (linalol, tujanol, mentol, terpineno 1 ol 4...) u óxidos (1,8 cineol).

Posibles Vías de Administración

Vía Atmosférica

Es la mejor forma de iniciar al gato a los aceites esenciales. Es necesario acostumbrarlo regularmente y empezar con dosis bajas y con aceites esenciales dulces. Sobre todo, no deben quemarse aceites esenciales con quemadores de perfume u otras técnicas de calentamiento, ya que pierden toda su eficacia y sus residuos pueden llegar a ser tóxicos. Lo ideal es la dispersión en frío de los aceites esenciales: sistema ultrasónico, efecto venturi, nebulizador de aire o la buena y antigua inhalación de nuestras abuelas, dejando que el gato inhale los vapores de agua cargados de aceites esenciales. Es importante limpiar al gato al salir de la jaula para eliminar los posibles residuos de aceite esencial que hayan caído sobre su pelo.

Vía Cutánea

Al gato no le gusta que le rocíen con productos, a menos que se trate de un gato muy tranquilo. Es mejor aplicarlos en nuestras manos y a continuación acariciarlo para aplicarlos sobre su pelo.

Otra técnica sería empapar su collar con unas gotas de aceites esenciales diluidos o un pañuelo enrollado alrededor de su cuello.

Para heridas o lesiones localizadas, la aplicación de aceites esenciales diluidos con un hisopo de algodón es muy práctica. Los aceites esenciales son muy volátiles y se evaporan rápidamente. También son absorbidos rápidamente por la piel. Por lo tanto, el riesgo de ingestión es mínimo si se evita que el gato se lama durante 10 minutos tras la aplicación.

El mejor lugar para aplicar unas gotas de aceites esenciales por vía cutánea es detrás de las orejas, en el cuello (como si fuera un collar antiparasitario) para evitar el lamido. Los a.e. penetran muy rápidamente en la piel para llegar a los tejidos subcutáneos e incluso a la circulación sanguínea. Aplicados puros, los aceites esenciales pueden irritar la piel, es preferible diluirlos con alcohol (o aceite, pero el pelo se volverá pegajoso). Otros soportes también son posibles y definirán la profundidad de penetración de los aceites esenciales en la piel.

Para saber más, lee el artículo sobre "Aceites Esenciales: Soportes y Mezclas".

Se recomienda hacer descansos, es decir, no aplicar los aceites esenciales sobre la piel todos los días, sino de 3 a 5 días de cada 7 por ejemplo, para evitar la saturación del hígado o la irritación cutánea.

Vía Oral

Es la vía más delicada, en primer lugar porque el gato no ingiere nada, en segundo lugar porque la metabolización de los aceites esenciales es más lenta. La ingesta oral de aceites esenciales debe reservarse a enfermedades víricas o casos en los que la medicina veterinaria tradicional no funciona.

La ingesta oral de aceites esenciales debe respetar las "ventanas terapéuticas" (rango de empleo), es decir, dejar al organismo que descanse de 2 a 4 días a la semana y, por lo tanto, sólo administrar aceites esenciales de 3 a 5 días a la semana.

Esta vía de absorción debe reservarse a las enfermedades graves a fin de juzgar el efecto "beneficio/riesgo".

¿Qué Aceites Esenciales Utilizar en los Gatos?

No es posible elaborar una lista exhaustiva de todos los aceites esenciales y todas las formulaciones posibles, pero a continuación encontrarás algunas "recetas" sencillas y útiles:

Por la Vía Atmosférica

>> Spray Repelente de Insectos

Diluir en 98 ml de alcohol a 70° o mejor a 90° 2 ml de aceites esenciales repelentes, es decir:

0,5 ml de aceite esencial de Geranio de Egipto
1 ml de aceite esencial de Lavanda
0,5 ml de aceite esencial de Lemongrass India (Cymbopogon flexuosus)

Aplicar una vez al día de 1 a 2 gotas de la mezcla para acostumbrarlo al olor e ir aumentando hasta alcanzar la dosis máxima de 8 gotas al día.

Es posible reemplazar la Lavanda por Lavandín súper y el Lemongrass India por Citronela de Java o Verbena exótica (Litsea citrata), pero se recomienda mantener el Geranio egipcio, ya que es el repelente más efectivo.

Aplicar sobre el pelo, sobre su collar o en un pañuelo alrededor del cuello, dos pulsaciones de una bomba de spray una vez al día, 5 días a la semana.

>> Spray Desinfectante

Diluir en 97 ml de alcohol, 3 ml de los siguientes aceites esenciales:

Árbol del té: 1 ml
Lavanda o Lavandín súper: 1 ml
Eucalipto radiata: 1 ml

Pulverizar de 2 a 3 veces al día sobre el habitáculo a desinfectar.

>> Spray de Ambiente

Para una atmósfera relajada y cordial y que se vaya habituando a los aceites esenciales, utiliza un difusor o spray que contenga: 97,5 ml de alcohol + 1 ml de aceite esencial de Naranja dulce (cáscara) + 0,5 ml de a.e. de Ylang-ylang + 1 ml de Lavanda.

>> Solución para Inhalación

Para resfriados, coriza (gripe felina), bronquitis y otras enfermedades respiratorias, se deben mezclar aceites esenciales antivirales, antibacterianos, expectorantes, mucolíticos e inmunoestimulantes.

La combinación de aceites esenciales de Eucalipto radiata o Niaulí, de Ravintsara o Saro (Mandravasarotra), de Mirto común (QT cineol) o Eucalipto mentolado (Eucalyptus dives) en una proporción de 2/5, 2/5 y 1/5 respectivamente. Diluido al 50% en alcohol o en un solubilizante (ver "Aceites Esenciales: Soportes y Mezclas").

En un tazón de agua templada colocado frente al lugar donde se encuentra el gato, añade de 5 a 10 gotas de la mezcla. Deja que inhale durante 15 minutos y luego permite que se marche. 1 a 2 veces al día.

Por la Vía Cutánea

>> Tiña Localizada

Diluir en 48 ml de alcohol a 70° o 90°, 2 ml de uno de los siguientes aceites o mezcla de ellos, todos son eficaces contra las enfermedades fúngicas:

Aceite esencial de Árbol del té
Aceite esencial de Laurel
Aceite esencial de Palmarosa

Muchos aceites esenciales son antifúngicos, pero no olvides evitar los que contienen fenoles, aldehídos aromáticos (Canela-corteza) y cetonas.

Aplicar una vez al día durante 1 mes, evitando que el animal se lama durante los 10 minutos siguientes a la aplicación.

>> Afección Auricular

Es posible diluir los siguientes aceites esenciales en 49 o 49,5 ml de aceite o gel de Carbopol al 2% (en farmacias): 1 ml = 35 gotas de una mezcla de aceites esenciales de:

Espliego: 10 gotas
Árbol del té: 15 gotas
Verbena exótica: 10 gotas

Aplicar una vez al día masajeando suavemente y retirando el exceso para evitar que el gato se lo trague.

>> Herida por Mordedura u Otra Herida Infectada

Puedes preparar una mezcla, teniendo cuidado de no usar alcohol (¡pica!), sino un gel de Carbopol al 2% o una solución acuosa con un dispersante de aceite esencial (Solubol por ejemplo).

En 49 ml del soporte de tu elección, mezcla los siguientes aceites esenciales:

Árbol del té: 10 gotas
Laurel: 10 gotas
Jara o Geranio: 7 gotas
Palmarosa: 8 gotas

Aplicar una pequeña cantidad evitando que se lama, de 3 a 6 veces al día, máximo 7 días.

>> Afección de las Articulaciones, Músculos o Tendones

Diluir 98 ml de gel de Carbopol al 2% o alcohol a 70° o 90°, con 2 ml de los siguientes aceites esenciales:

Helicriso italiano: 0,5 ml
Lavandín súper: 0,5 ml
Gaulteria (Gaultheria procumbens): 0,5 ml
Eucalipto citriodora: 0,5 ml

Aplicar con un suave masaje en las zonas con dolor, ¡pero nunca sobre una herida!

Intoxicación por Aceites Esenciales

Origen de la Intoxicación

Las circunstancias de una intoxicación son voluntarias, es la mano del hombre que aplica un exceso de aceites esenciales sobre la piel o el pelo, el lamido del animal agrava la situación.

Afortunadamente, la absorción de los aceites esenciales por ingestión accidental es limitada: tienen muy mal sabor y, por lo tanto, el gato salivará inmediatamente y a veces incluso vomitará, lo que limita considerablemente la cantidad ingerida.

Síntomas de Intoxicación

Se trata generalmente de lesiones cutáneas: enrojecimiento hasta quemaduras de primer grado, que provocan todos los aceites esenciales fenolados y los aldehídos aromáticos, especialmente si se aplican sin diluir. Se puede observar pérdida temporal o permanente de pelo. Como medida de precaución, realiza siempre una prueba de aplicación en una pequeña zona del cuerpo.

Los síntomas de una intoxicación incluyen: fenómenos locales con eritema y caída del pelo, trastornos neurológicos, como ataxia o temblores y, en algunos casos aislados, problemas digestivos con vómitos y diarrea.

Cuidados en caso de Intoxicación

En caso de intoxicación externa, el enjuague con agua es inútil porque los aceites esenciales no son solubles en agua. Es necesario lavar al gato con champú, pero lo más eficaz es aplicar una generosa cantidad de aceite vegetal primero y lavarlo a continuación.

En caso de intoxicación oral, hacerle tragar aceite vegetal (aceite de girasol, de oliva o, mejor todavía, de parafina, que no se digiere y se expulsa tal cual con las heces) para diluir el aceite esencial.

Conclusiones

Sobre todo, nada de automedicación.

Los aceites esenciales no están prohibidos en los gatos, pero se deben tomar precauciones: elección del aceite esencial y su dilución, método y vía de aplicación, número de aplicaciones diarias, duración de la administración (sin olvidar respetar las pausas) y controlar el buen funcionamiento de su organismo.

Administrar aceite esencial para fortalecer el sistema inmunológico y luchar contra el virus responsable de la inmunodeficiencia felina (sida felino o VIF), es una excelente forma de prescripción de aceites esenciales por vía oral con resultados realmente sorprendentes.

La eficacia de los cuidados con aceites esenciales dependerá de la calidad de los mismos, asegúrate de trabajar con a.e. de máxima calidad de un proveedor de confianza.

Nombre en latín de los aceites esenciales propuestos en las sinergias anteriores (para evitar cualquier error durante la compra):

Geranio de Egipto = Pelargonium asperum CV Egipto
Lavanda = Lavandula angustifolia
Lemongrass India = Cymbopogon flexuosus
Árbol del té = Melaleuca alternifolia
Niaulí = Melaleuca quinquenervia QT cineol
Ravintsara = Cinnamomum camphora QT cineol
Eucalipto radiata = Eucalyptus radiata
Helicriso italiano = Helichrysum italicum
Lavandín súper = Lavandula x burnatii
Gaulteria = Gaultheria procumbens
Eucalipto citriodora = Eucalyptus citriodora
Eucalipto mentolado = Eucalyptus dives
Citronela de Java = Cymbopogon winterianus
Verbena exótica = Litsea citrata
Espliego = Lavandula latifolia spica
Laurel = Laurus nobilis
Palmarosa = Cymbopogon martini var. motia
Saro o Mandravasarotra = Cinnamosma fragrans
Mirto común = Myrthus communis QT cineol
Jara = Cistus ladaniferus
Naranja dulce (cáscara) = Citrus sinensis
Ylang-ylang: Cananga odorata