Aromaterapia en Veterinaria (Escuela Francesa)

«Aceites Esenciales: Soportes y Mezclas»

Los aceites esenciales en ocasiones se pueden aplicar puros sobre la piel (por ejemplo: Árbol del té en caso de mordedura o Espliego para quemaduras o picaduras venenosas...), pero la mayoría de ellos se utilizan diluidos. 

Es posible emplear diferentes soportes, dependiendo de la forma de aplicación, el efecto deseado y, sobre todo, según el tipo de aceite esencial que vayamos a utilizar.

Como norma general se recomiendan las siguientes diluciones:

●  1% de aceites esenciales en cosmética
●  3% de aceites esenciales por vía nasal, auricular o vaginal
●  5% de aceites esenciales para el manejo del estrés
●  7% de aceites esenciales para la circulación sanguínea y linfática
●  10% de aceites esenciales para piel sensible o si el a.e. es irritante (canela, p.e.)
●  15% de aceites esenciales para una acción muscular
●  20% de a.e. para una acción sistémica (a través de la sangre para una acción generalizada sobre el organismo)
●  30% de aceites esenciales para una acción local potente
●  50% de aceites esenciales si dudas en usarlo puro
●  100% para aceites sin riesgo (ej: Ravintsara, Lavanda, palo de Rosa…)

No deben administrarse puros por vía oral, ya que algunos son agresivos para la mucosa oral, esofágica y gástrica.

Aceites Vegetales

El aceite vegetal será elegido de acuerdo a su poder de penetración a través de la piel.

Si se persigue un efecto en el estrato córneo de la piel (Oliva, Argán, Karité), en la dermis (Avellana, Albaricoque, Macadamia), muscular (Hipérico) o un efecto sistémico (Girasol, pepitas de Uva).

En los animales el uso de aceites vegetales está limitado por la vía cutánea, ya que el pelo se engrasa y el aspecto estético deja mucho que desear.

Sin embargo, pueden usarse por vía oral y son muy útiles para diluir una formulación de aceites esenciales.

Miel

En humanos es común diluir las gotas de aceites esenciales en miel para reducir el sabor o la potencia, pero en los animales no es suficiente para que lo tomen de forma espontánea.

Por el contrario, para todo tipo de heridas difíciles de curar (pérdida de tejido cutáneo en una superficie grande, escaras o úlceras) Los apósitos humedecidos con miel + la solución cicatrizante Cicavet son de una efectividad sorprendente.

Arcilla verde

Del mismo modo, los apósitos húmedos con arcilla verde + Cicavet® son muy efectivos. La desventaja es que la arcilla se seca en contacto con el aire y se adhiere al pelo, lo que dificulta la limpieza de la herida.

Cremas, Ungüentos

Es posible y muy recomendable añadir algunas gotas de aceites esenciales a una preparación ya existente para mejorar su efecto o complementarlo.

Geles

Son acuosos, por lo que no dejan residuos grasos en el pelo. Es un remedio muy frecuente.

Con mucho, el mejor es el gel puro de Aloe Vera: aporta sus propiedades calmantes, cicatrizantes, hidratantes y astringentes gracias a sus muchos componentes activos. Para incorporar aceites esenciales es mejor diluir previamente con un dispersante (Solubol por ejemplo, a razón de 4 gotas por cada gota de a.e.).

En la farmacia encontrarás Carbopol gel al 2%, puedes incorporar hasta un 10% de aceites esenciales. Es un gel acuoso que penetra fácilmente en la barrera de la piel y deja poco residuo en el pelo.

Se pueden utilizar los geles por vía cutánea sobre las heridas o en cataplasma sobre articulaciones doloridas y también en patologías bucales.

Tinturas madre (TM)

Las tinturas madre se obtienen por maceración en alcohol de plantas frescas (toda la planta o parte de ella) durante varias semanas. Se emplean generalmente hasta 750 g de planta por cada litro de alcohol.

Los aceites esenciales son solubles en alcoholes a partir de 70°, pero no se pueden usar puros porque perforarían una herida.

Diluidas en una mezcla, las tinturas mejoran la acción de los aceites esenciales.

Existen numerosas tinturas madre, dependiendo de la planta utilizada:

●  TM de Centella asiática, obtenida del árbol Gotu Kola, originario de la India, se utiliza por sus propiedades antiinflamatorias y de regeneración tisular.

●  TM de Calendula officinalis, obtenida por maceración de las flores de Caléndula, se utiliza por sus propiedades cicatrizantes y antisépticas.

●  TM Arnica Montana, obtenida por maceración de la planta del mismo nombre (Árnica), es nativa de las montañas europeas, es bien conocida por aliviar los hematomas (moretones, golpes, hematomas...), ¡pero sólo en uso externo!

●  TM de Harpagophytum procumbens, obtenida mediante la maceración de la Garra del Diablo del desierto de Kalahari, es muy útil en el tratamiento de la osteoartritis. Se usa tanto externa como internamente.

Es posible utilizar otras tinturas, como por ejemplo: TM de Thuja occidentalis para tratar las verrugas; TM Hamamelis virginiana, astringente, anti-inflamatoria y vasotónica hemostática local.

Comprimido o Azúcar

Ampliamente utilizado en la medicina humana para ingerir aceites esenciales, no se usa en medicina veterinaria. Los animales son muy sensibles a los sabores y olores.

Champú

Es fácil diluir los aceites esenciales en el champú y luego aplicarlo sobre la piel del animal, pero la mezcla no es estable en el tiempo, es una solución extemporánea.

La concentración varía de 0,5 a 3 % máximo (normalmente se trabaja al 1%) o de 18 a 100 gotas en 100 ml de champú. La dosis dependerá del aceite esencial y el efecto deseado (desodorante o acaricida -antiácaros).

Dispersante

El Solubol es el más empleado. Por lo general en una concentración a razón de 4 veces la cantidad de aceite esencial. Todas las cantidades de agua son posibles.

Normalmente empleado por vía oral en humanos, las soluciones acuosas obtenidas se usan en animales para aplicaciones tópicas.

Alcohol

Los aceites esenciales se disuelven muy bien en alcohol a partir de 70°, a condición de no aplicarlos sobre heridas.

Todas las diluciones son posibles.

Cápsulas

Se preparan en farmacia o laboratorio equipado. Existen en diferentes tamaños. Es una forma galénica práctica de ingerir aceites esenciales en perros o gatos. Incluso es posible utilizar las cápsulas gastro-resistentes en estómagos sensibles.

Supositorios u Óvulos

Estos modos de administración de los aceites esenciales son difíciles de aplicar en animales. Además deben prepararse en una farmacia o laboratorio equipado.

Polvos

El talco o la arcilla por vía externa, las algas (espirulina, chlorella) por vía interna (en una cápsula) son soportes adecuados para una buena adhesión de los aceites esenciales.

Vierte 3-4 gotas de aceite esencial en un puñado de talco o arcilla y déjalo durante al menos un día en un frasco sellado. Aplica esta solución sobre una zona de la piel que supura o sobre una herida.

Sal

Toma 1 kg de sal gorda y añade de 5 a 10 gotas de aceites esenciales de tu elección y obtendrás sales de baño. Pero una vez más, el uso en animales es muy limitado.

Difusión atmosférica

Es una vía de administración de aceites esenciales muy beneficiosa tanto para el animal como para su dueño.

Existen varios tipos de difusores, pero ten cuidado; prohibidos aquellos que calientan los aceites esenciales, ya que se deterioran a temperaturas superiores a los 40° C.

●  En los difusores eléctricos de vidrio, los a.e. permanecen puros. Propulsan los aceites esenciales en forma de micropartículas en la atmósfera, por chorro de aire seco, sin calentarlos.

●  En difusores eléctricos ultrasónicos, los aceites esenciales se depositan en la superficie del agua y bajo el efecto de una membrana que vibra, se dispersan en millones de micropartículas en forma de neblina aromática.

Estos dos principios de difusión permiten que los aceites esenciales conserven todas sus propiedades terapéuticas.

Como complemento en el tratamiento de una enfermedad pulmonar o nasal, para purificar el aire o simplemente por sus fragancias, los aceites esenciales utilizados deben estar seleccionados en base al efecto deseado, pero nunca deben ser agresivos para las membranas mucosas.