Estas aves viven principalmente en el mar, en la costa y en zonas húmedas. Ofrecen uno de los mayores espectáculos del mundo, que a menudo emigran a largas distancias o nidifican en colonias de miles de individuos. La caza ha acabado con algunas especies, pero la contaminación, la desecación de humedales y el cambio climático pueden ser más devastadores.
TROTAMUNDOS
Limícolas, gaviotas y alcas son tres de los principales grupos del orden Caradriformes. Otras especies (no tratadas aquí) de este extenso y muy variado orden son las gaviotas de mar, los págalos, los picotijeras y las palomas antárticas. En conjunto agrupa 350 especies, muchas de las cuales migran entre las zonas de cría y las de invernada, volando miles de kilómetros, a menudo a través de continentes u océanos.
Aunque comparten su preferencia por hábitats acuáticos, limícolas, gaviotas y alcas tienen apariencia y comportamiento muy diferente. Los limícolas de patas y picos largos, se alimentan de invertebrados que atrapan en la orilla o en aguas someras, y pueden formar grandes colonias durante el periodo de cría. Incluyen chorlitos, correlimos, zarapitos, avocetas, cigüeñuelas y ostreros.
Las gaviotas son aves acrobáticas, de pico fuerte y dieta omnívora, a menudo se alimentan de vertebrados y carroña, y muchas especies viven a orillas del mar.
Las alcas, que incluyen araos y frailecillos, se cuentan entre las aves mejor adaptadas al mar y aunque su apariencia recuerda a la de los pingüinos, todas las especies actuales de alcas son capaces de volar.
PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Unas 60 especies de caradriformes están globalmente amenazadas, especialmente entre los limícolas. Sin embargo, otras, como las gaviotas, están aumentando su población. En Europa y Norteamérica, se han beneficiado de manera indirecta de los alimentos encontrados entre la basura y los residuos pesqueros, y rápidamente se han difundido hacia nuevos hábitats, como ciudades y granjas.
Algunas especies de gaviota se han convertido en una plaga. Su éxito puede amenazar a otras aves: las gaviotas argéntea y sombría, depredan los polluelos de una amplia gama de aves marinas, y puede llegar a ser necesario aplicar una matanza selectiva para controlarlas.
Pero no todas las gaviotas están creciendo. Por lo menos seis especies, incluida la gaviota de lava de las islas Galápagos, están en riesgo debido a la creciente presión sobre su hábitat. Algunas otras, como la gaviota marfil del Ártico, podrían tener problemas en un futuro próximo.
AMENAZAS DIFERENTES
Los peligros que amenazan a limícolas, gaviotas y alcas han cambiado en los últimos 150 años, ya que antiguamente se perseguían especies concretas. Aves como el gran alca o el zarapito esquimal de Norteamérica, fueron cazados hasta la extinción.
Incluso después de las medidas adoptadas en 1940, el chorlito de pico tuerto de Nueva Zelanda continuó siendo cazado por placer, este pequeño y confiado limícola, sobrevivió, pero es muy vulnerable.
La principal amenaza para estas aves procede actualmente de los cambios en el medio ambiente. Pueden deberse a: contaminación marina, utilización de marismas y estuarios para la industria, presas de marea y expansión urbana, desecación de pantanos para terrenos de cultivo, acondicionamientos de los ríos y calentamiento global.
RIESGOS LOCALES Y GLOBALES
Una gran proporción de limícolas, gaviotas y alcas en peligro ocupan territorios reducidos, por lo que se encuentran en gran riesgo ante los cambios en su hábitat debidos a las causas ya mencionadas. Algunos anidan sólo en determinadas islas.
Los limícolas anidan en el suelo, y las especies de islas concretas son particularmente vulnerables a los predadores introducidos por el hombre.
Pero no sólo este tipo de especies están en peligro. Existen pruebas de que la elevación de la temperatura del aire y del mar, supone una amenaza potencial para limícolas y aves marinas que, «viven al límite» en términos ecológicos. Muchos limícolas viajan para criar en la tundra ártica, donde abundan los insectos durante el corto verano. En tanto que espacio circumpolar, este hábitat está críticamente limitado por el clima. Unos pocos grados de calentamiento global, detraerían área de la tundra en beneficio de la taiga boscosa, reduciendo los territorios de cría de estos nidificadores árticos.
EXTINGUIDO
Descrito como el «pingüino del norte», el gran alca fue un ave marina incapaz de volar, que criaba con abundancia en las costas del Atlántico norte de Canadá, Groenlandia e Islandia, e incluso en Irlanda. Visto por última vez en 1852, fue conducido a la extinción para aprovechar sus plumas, carne y grasa. Incapaz de volar y algo torpe en el suelo, su caza era muy fácil. Al ser cada vez más raro, aumentó la demanda de huevos y ejemplares disecados, hasta producir su extinción.
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN - Mostrar / Ocultar